PERIOSTITIS TIBIAL TRATAMIENTO AVANZADO
Un síndrome importante en corredores es la periostitis tibial. Es una afectación común en los atletas, saltadores, y fondistas con entrenamientos que requieren largas distancias (como medias maratones o maratones). Consiste en un dolor, inflamación o quemazón cuando corremos en la cara antero-interna de la tibia que también podemos verla en corredores de menos distancia, ya que la tibia es una zona muy solicitada en el acto de correr. En el 50% de los casos afecta a las dos piernas y la palpación de la zona es dolorosa
Causas de la periostitis tibial
Esta periostitis suele producirse debido a la continua vibración que produce el impacto del pie contra el suelo, por lo que es habitual encontrarla en corredores de fondo; aunque suele deberse en gran medida al uso de un calzado inadecuado, ya sea por desgaste de la zapatilla, por poca amortiguación de la misma, inadecuadas por el mecanismo de pisada, etc; y por la tracción que realizan los músculos al ejecutar dichos movimientos.
Además, una persona con genu varo o torsión tibial será más propensa a este tipo de lesiones.
También tiene gran influencia el terreno sobre el que se realiza el ejercicio: al correr en asfalto, el impacto del talón contra el suelo es mayor, y por tanto se transmitirá una vibración mayor en dirección ascendente.
Hay que tener en cuenta también los hábitos de vida: la alimentación debe ser variada y equilibrada, hay que hidratarse bien y descansar lo suficiente para evitar ser propenso a lesiones como ésta.
El tratamiento fisioterápico consistirá en:
Como fisioterapeutas y osteópatas nuestra intención será corregir los factores que han provocado la periostitis. Primero realizaremos una exploración completa y posteriormente, mediante terapia manual y manipulaciones, el tratamiento. Debemos de buscar y corregir retracciones musculares, una diferencia en la longitud de las extremidades inferiores, un pie plano valgo o pie cavo y contraído, torsiones tibiales, pronación excesiva del pie, genu valgo (rodillas en X), etc…
El uso de ecografía se vuelve imprescindible para realizar una correcta evaluacion y localizar en punto focal del dolor, con objeto de ser mas precisos en nuestro tratamiento
En clínica también realizamos un vendaje funcional de la pierna para mayor comodidad al realizar las actividades de la vida diaria. En ocasiones podemos ayudarnos del vendaje neuromuscular o kinesiotape como parte del tratamiento de la lesión.
-Aplicación de hielo, para disminuir la inflamación en los primeros momentos de la lesión.
-Electroterapia: ultrasonido, láser, TENS y onda corta. Para disminuir la inflamación y el dolor.
-Masoterapia profunda.
-Masoterapia descontracturante de la musculatura de alrededor: gemelos, sóleo…
– Estiramientos de la musculatura del miembro inferior.
– kinesiotaping para disminuir el dolor.
Una vez que ha desaparecido el dolor, empezaremos a potenciar la musculatura del miembro inferior y volvemos a la actividad deportiva de manera lenta y progresiva, siempre y cuando, EL DOLOR HALLA DESAPARECIDO.
Además, se recomienda al paciente que antes de realizar dicha actividad, realicen un correcto calentamiento junto a los estiramientos.