Hoy quiero dar la enhorabuena a Paco, por su APTO en el proceso de oposición al cuerpo de seguridad del Estado, tras superar varias lesiones próximas a las oposiciones, y agradecer su confianza en nosotros para superar dichas lesiones.
Hoy nos despedimos de Adrian Gomez Borbalan quien parte para competir en el Campeonato del Mundo de Triatlon Media Distancia Challenge The Championship 2018, tras varias semanas realizando su tratamiento de fisioterapia y osteopatia de mantenimiento y recuperación y tras un gran esfuerzo para poder clasificase nos despedimos para vernos despues de la competicion.
Desde el CENTRO DE FISITOERAPIA ACUPUNTURA Y OSTEOPATIA BENAHADUX os presentamos un interesante articulo sobre la tendinopatía del tendón de Aquiles es una de las lesiones más frecuentes en aquellos deportes relacionados con la carrera.
Aunque el tendón de Aquiles es uno de los más voluminoso y potentes del cuerpo humano, también es muy susceptible a la aparición de lesiones.
El tendón de Aquiles es el de mayor longitud y uno de los más potentes del organismo. Contribuye a soportar el peso del cuerpo humano y la tensión ejercida sobre él aumenta considerablemente en actividades como correr, saltar o incluso bailar. En estos casos, el tendón de Aquiles ha de soportar entre ocho y diez veces el peso del cuerpo humano.
Se distinguen generalmente dos localizaciones en la lesión o tendinopatía del tendón de Aquiles. Una de ellas en la misma inserción ósea (entesopatia aquílea, que incluye la afectación propia de la transición del tendón al hueso, asi como aquella que afecta a la disfuncion de los recesos bursales) y en el cuerpo del tendón, que engloba la afectación del paratenon y del propio cuerpo del tendón.
Causas de la tendinopatía del tendón de Aquiles
Tanto el exceso, como la falta de carga serán un factor de riesgo a tener en cuenta. Existen múltiples factores intrínsecos a tener en cuenta y que pueden influir en la aparición de la lesión: un no acondicionamiento general a la actividad a realizar por una no adecuada función muscular, pérdida del control motor, falta de elasticidad, disminución del movimiento a nivel articular, etc…
Existen también otro tipo de factores intrínsecos como el índice de masa corporal, alteraciones del perfil lipídico o diabetes que pueden incrementar el riesgo de aparición de la tendinopatía del tendón de Aquiles, sin olvidar la posible influencia de ciertos factores genéticos.
Tratamiento de la tendinopatía del tendón de Aquiles
Uno de los síntomas más evidentes de la tendinopatia del tendón de Aquiles es el dolor, sin olvidar la pérdida de función o impotencia funcional.
Uno de los puntos más importantes de cara al tratamiento de la tendinopatía del tendón de Aquiles, es el correcto diagnóstico diferencial. Para ello en el CENTRO DE FISIOTERAPIA ACUPUNTURA Y OSTEPATIA BENAHADUX nos podemos ayudar de ciertos test ortopédicos, así como de ecografía. Será importante antes de iniciar el tratamiento, seguir un correcto razonamiento clínico que nos marcará las diferentes fases evolutivas a seguir en el tratamiento.
Será importante establecer la fase evolutiva en la que se encuentra el paciente, la localización asi como aquellos factores intrínsecos y extrínsecos que pueden agravar la lesión. Si el paciente acude en una fase reactiva marcada por el dolor y la impotencia funcional , el primer objetivo a marcar, será modular la carga y disminuir el dolor. Una vez que esta fase ha remitido y en función del diagnóstico de fisioterapia realizado podemos aplicar diferentes técnicas de las que dispone el profesional sanitario.
De manera general, una tendinopatía incluye cambios a nivel de la estructura propia del tendón, pérdida de la función muscular y del control motor. Para el abordaje de los cambios que se producen a nivel estructural y metabólico, la ELECTROLISIS es una herramienta de especial interés. La técnica , es segura, efectiva y prácticamente indolora. Además, reduce considerablemente los tiempos de recuperación del paciente, con lo que pueden retomar su actividad y permite introducir una modulación de la carga de manera más temprana, su combinación con osteopatia y acupuntura aceleran notablemente la evolución y mejora en los síntomas.
Nos sentimos desde el Centro de Fisioterapia Acupuntura y Osteopatía muy orgullosos y honrados de poder participar como patrocinadores y aportar nuestro granito de arena al XXVIII campeonato europeo de tiro con armas prehistóricas y campeonato mundial Isac.
CAUSA REAL DE LA FIBROMIALGIA
¿FÍSICA O PSICOLÓGICO?
Hasta hace poco tiempo la comunidad científica estaba dividida por la creencia de que la fibromialgia es una enfermedad física o psicológica. Ahora, por fin, un estudio del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estasdos Unidos han corroborado que la causa de esta enfermedad es la alteración de la temperatura corporal.
Como sabemos, nuestro cuerpo debe permanecer en una temperatura media de 37ºC, debido al efecto refrigerante de la sangre que fluye por los vasos sanguíneos. Pero en los enfermos de fibromialgia este mecanismo es incapaz de mantener la temperatura de manera constante.
Cuando hace demasiado frío, los vasos se cierran (vasoconstricción) mientras que cuando hace calor, los vasos se abren (vasodilatación) para así refrigerar nuestro cuerpo. Los encargados de estos cierres y aperturas de válvulas son los shunts arterio-venosos
Estas válvulas son los mecanismos que se lesionan con la fibromialgia, que a su vez interfieren en la actividad de los capilares y también ocasionan una alteración de la nutrición de músculos y tejidos de la piel, además de lesionar el sistema de refrigeración corporal.
A causa de este mal funcionamiento se acumula ácido láctico en el músculo y los tejidos profundos, afectando así al sistema muscular y causando dolor, llegando finalmente a la fatiga, ambos síntomas típicos de la fibromialgia.
Por otra parte, el sistema nervioso simpático, responsable de la sensibilidad, también se ve afectado por el mal funcionamiento de los shunts arterio-venosos y al encontrarse hipersensibilizado envía señales de dolor al sistema nervioso central, agravando más los síntomas.
Con todo esto en el Centro de Fisioterapia Acupuntura y Osteopatia Benahadux con el uso de tecnología de última generación como electrolisis ecoguiada, así como láser en combinación con una suplementación nutricional adecuada y una gestión de la activación muscular específica para el paciente, forman un tratamiento avanzado que ayuda a disminuir los síntomas y mejorar el estado de salud de aquellas personas en esta situación.
En esta imagen resumimos algunos de los beneficios de la fisioterapia. Esperamos sea de vuestro interes.
Hoy queremos dar las gracias a nuestro paciente Avelino Oreiro por habernos obsequiado en primicia su reciente obra de arte UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES, y agradecer la inmejorable dedicación de su obra.
Síntomas para reconocer el síndrome piramidal:
“ …Me duele el glúteo y me llega hasta la pierna…” ¿Cuántas veces lo habrás escuchado?, la respuesta típica es: “Seguro que es Ciática” ¡ Error!, no siempre se trata de la temida ciatalgia, nuestro músculo piramidal es igual de responsable de estas molestias tan dolorosas.
¿Dónde está y cómo es el músculo piramidal?
El Piramidal ó Piriforme es un músculo muy potente y de forma piramidal (de ahí su nombre) situado en la parte profunda de la región del glúteo. Se origina en el Sacro y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
En su recorrido anatómico, se relaciona directamente con el nervio ciático (en algunos casos es atravesado por él) provocándose la irritación de este nervio ( provocando la pseudociática o falsa ciática) en caso de que el músculo piramidal esté espasmado, contracturado o acortado.
¿Cómo puedo saber si sufro el síndrome piramidal?
Si acudes a nuestro CENTRO DE FISIOTERAPIA OSTEOPATIA BENAHADUX, te hará un diagnóstico clínico para averiguar cuál es la causa real de tu dolor de glúteo y si se trata ó no del Síndrome Piramidal.
Varias pruebas físicas y funcionales así como un diagnóstico ecográfico nos confirmarán si tu músculo está contracturado, acortado o irritado y si es causa primaria de tu dolor o por el contrario es sólo una consecuencia secundaria a otra disfunción a distancia (mal apoyo podal, dismetría en piernas, escoliosis vertebral, etc…)
Muchos pacientes, en la mayoría corredores, profesores, gimnastas y conductores acuden a nuestra Clínica de Fisioterapia en Málaga para tratarse de este síndrome tan molesto.
Consiste en un cuadro clínico que incluye varios síntomas:
Dolor en glúteo/s, irradiación de dicho dolor hacia la parte posterior del muslo, pierna e incluso pie (aquí la similitud con la ciática-diagnóstico diferencial de pseudociática)
Dolor hacia la articulación Sacro-ilíaca (diagnóstico diferencial de Sacro-ileitis)
Dolor en área Coxo-femoral, zona de la cadera (diagnóstico diferencial de Trocanteritis/ Bursitis)
El dolor puede manifestarse más agudo al andar, correr, permanecer largos tiempos sentado o de pie y reiniciar la marcha, o incluso dolor sordo en estático que nunca desaparece.
¿Cuál es el tratamiento del síndrome piramidal en nuestra clínica de fisioterapia?
-
Estiramientos analíticos del músculo
-
Manipulaciones osteopáticas de las articulaciones relacionadas.
-
Electroterapia,
-
EPTE con Ecografía
-
ganchos
-
kinesiotaping
Nuestro tratamiento está enfocado a la rápida recuperación para ayudarlo a continuar con su vida normal de lo antes posible.
+ Info:
telefono: 650081258
web: www.fisioterapiabenahadux.com
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Tras la gran afluencia de pacientes que están iniciando el tratamiento por recomendación de especialistas traumatologos a la hora de acudir a un fisioterapeuta especializado en lesiones deportivas y en tecnicas con ecografía y siendo el unico centro formado tratamiento australiano del hombro en la provincia de Almería, vamos a resolver las dudas básicas en la lesion del hombro y especialmente del supraespinoso.
El hombro está formado por diferentes estructuras anatómicas: huesos, tendones, músculos, ligamentos,etc, que juntos permiten el movimiento y la estabilidad del miembro superior. Las lesiones en esta parte del cuerpo son frecuentes en deportes como el baloncesto, en los que se realizan movimientos por encima de la cabeza entre otros gestos deportivos. Pero también pueden darse por gestos cotidianos, ya que el hombro es una articulación que tiene que combinar movilidad y estabilidad.
Entre las patologías tendinosas que afectan al hombro, la más frecuente es la que afecta al tendón del supraespinoso debido a su disposición anatómica y la cantidad de gestos cotidianos y deportivos en los que interviene que requieren de una gran fuerza y estabilidad.
El tendón del supraespinoso es un elemento importante del miembro superior. Interviene junto con otros músculos, como el deltoides, para elevar el brazo. Por eso, algunos de los movimientos más lesivos para este tendón se dan en deportes, como el baloncesto, el balonmano, la natación, el voleibol, el lanzamiento de jabalina, el tenis o la pelota a mano, entre otros. Pero también en gestos cotidianos, como levantar una caja para colocarla en un altillo, cambiar una bombilla, atornillar, limpiar y más aún si va asociado a una mala postura en la realización de dicho gesto.
El hombro: síntomas de una tendinopatía del tendón del supraespinoso
El principal síntoma de padecer una lesión en el tendón del supraespinoso en el hombro es el dolor. Dolor que normalmente se encuentra asociado al movimiento, pero que en otras ocasiones aparece incluso en reposo y en aquellos casos con mayor afectación asociado incluso a un dolor nocturno. Este dolor en el hombro puede ser constante y agravarse al realizar determinados movimientos como ciertos gestos cotidianos: peinarnos o en la ducha al enjabonarnos, que implican un movimiento por encima de la cabeza. Las molestias se pueden extender a otras articulaciones como cuello y cervicales y será necesario revisar su implicación en el proceso patológico.
La lesión puede aparecer de forma brusca, o como un pequeño dolor que no nos imposibilita de inicio seguir con el ejercicio o realizar determinados gestos cotidianos, pero que se va incrementando de forma progresiva.
Tratamientos para la lesión de hombro en el tendón del supraespinoso
Una mala curación de la lesión puede provocar que se cronifique e imposibilite la práctica deportiva. Por eso es importante detectar los síntomas y aplicar el tratamiento lo antes posible. El diagnóstico mediante pruebas de imagen puede ayudarnos a determinar el tipo de lesión, pero siempre y cuando este asociado a una correcta evaluación de la sintomatología del paciente; puesto que una alteración estructural es tan solo un factor de riesgo para el desarrollo de patología.
Como en otras lesiones que afectan al tendón, es muy importante realizar una adecuada modulación de la carga según la fase evolutiva en la que se encuentre la lesión. Tras el examen y evaluación por parte del fisioterapeuta, se pueden aplicar diversas técnicas que influyan directamente en el tejido dañado, en este caso, del tendón del supraespinoso destinadas a recuperar la movilidad y que el paciente no sienta dolor. Técnicas como la EPTE con ecografia. Y los trabajos de hombro especificos, de la cual en Centro de fisioterapia Osteopatía y Acupuntura de Benahadux esta especializado en tratamiento de lesiones deportivas hacen que la recuperación sea mas rápida y efectiva.
Después de un gran esfuerzo, es muy importante recuperarse bien y descansar.
Para ello, la fisioterapia te puede ayudar a descargar toda la musculatura y a prevenir posibles deficits de movilidad.
Todo un atleta como Chema Martínez lo tiene claro.
Acude a tu fisioterapeuta para estar en optimas condiciones siempre.
El 55% de las lesiones se producen durante los primeros siete días de aprendizaje. Las lesiones de cabeza y cuello graves se producen más en los hombres, mientras que las mujeres tienen más fracturas en la rodilla
Cada año, cerca de 700.000 andaluces practican esquí en la estación de Sierra Nevada, una abultada cifra que pone de relieve la importancia que tiene la prevención para evitar caídas en la nieve, ya que este deporte es uno de los que poseen mayor riesgo lesional, con una probabilidad actual que oscila entre las 2,6 a las 3,9 lesiones por mil esquiadores al día.
Según el presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, Juan Manuel Nieblas, la figura del fisioterapeuta es “fundamental” tanto en la prevención como en la recuperación de lesiones producidas a la hora de practicar deportes de alta intensidad como es el caso del esquí. Nieblas recomienda acudir a un profesional en caso de haber sufrido una lesión para que, “además de tratar el problema, pueda prepararle para la vuelta a la actividad deportiva”
Además de la falta de experiencia, otras causas de lesión en la nieve son el uso de un material de esquí inadecuado, un exceso de confianza o imprudencias o una preparación física deficiente. “Hay que tener en cuenta que para muchos esquiadores el único deporte que practican es el esquí, y esto requiere, por lo tanto, un adecuado entrenamiento durante el resto del año”, explica Fernández Pérez.
Lesiones más frecuentes
En el esquí alpino, la modalidad más extendida de los deportes de invierno, el mayor número de lesiones se producen en la rodilla, con roturas de los ligamentos colaterales, del ligamento cruzado anterior (LCA), y del menisco. Casi la tercera parte de todas las lesiones esquiando se producen en esta articulación.
También, es habitual en la práctica del esquí las lesiones de miembro superior, como la llamada 'pulgar del esquiador', que tienen su origen en lacaída sobre la mano con el puño cerrado, agarrando el bastón, de forma que la correa o el puño realizan una desviación forzada del pulgar. Los problemas de hombro, como fracturas y luxaciones, también son frecuentes por las caídas sobre el brazo en mala posición o hielo.
En el snowboard, por su parte, el mayor número de lesiones se producen en la muñeca, por contusión directa contra el suelo. Los traumatismos en espalda, cabeza y cara suelen ser más graves cuando el practicante es más experto, cogiendo más velocidad y haciendo piruetas más complejas encima de la tabla.
El origen principalde todas estas lesiones dependen de una serie de variables como la edad y el sexo de los esquiadores. Los jóvenes y adolescentes son los que tienen más riesgo de lesión. Los hombres suelen producirse lesiones más graves de cabeza y cuello, mientras que en las mujeres, la mayor parte de las lesiones son en la rodilla con fractura del ligamento cruzado anterior (LCA).
DIEZ CONSEJOS PARA PREVENIR LESIONES EN LA PRÁCTICA DEL ESQUI Y SNOWBOARD:
1. Una buena preparación física: es conveniente entrenar previamente o hacer deporte de forma habitual antes de iniciarse en el esquí o snowboard.
2. Una buena preparación técnica: para adquirir un buen dominio de la técnica se deben tomar clases con un monitor especializado.
3. El material de esquí debe ser adecuado, en buen estado, con las fijaciones bien reguladas por parte de un especialista.
4. Utilizar casco y gafas con cristales con pantalla de rayos UVA para evitar lesiones oculares y craneales.
Utilizar cremas de protección con filtros solares para evitar quemaduras de sol. Siempre evitar los parabenos entre sus componentes. Mira las etiquetas detenidamente.
6. Calentamiento previo a la sesión de esquí incluyendo ejercicios de flexibilidad articular. La intensidad del esfuerzo físico durante el esquí será progresivo mientras se calientan las articulaciones en las primeras bajadas.
7. Esquiar en pendientes y pistas acordes a nuestro nivel de esquí y prestar atención a la evolución de los demás esquiadores, para evitar colisiones.
8. Mantener una buena hidratación de forma correcta y suficiente a lo largo de la jornada.
9. Dejar la actividad física al notar los primeros síntomas de cansancio.
10. Descansar suficientemente. Las lesiones también pueden deberse a la fatiga, bien por falta de horas de sueño, bien por un exceso de actividad física, una inadecuada hidratación o el haber esquiado demasiadas horas.
Epicondilitis (Codo de tenista)
Epicondilitis, también llamado epicondilalgia (algia epicondílea) y codo de tenista.
Se trata de la inflamación o dolor a nivel de la zona lateral del codo, y/o de sus inserciones musculotendinosas.
Generalmente se relaciona al sobreuso o micro-traumatismos sobre la musculatura epicondílea (músculos de la muñeca y mano)
Ejemplos de sobreuso: cocineros, peluqueros, albañiles, pintores, ratón y teclado del pc.
Ejemplos de traumatismos: principalmente pádel y tenis debido a la vibración tras golpeo de la bola, especialmente el gesto del revés.
¿Cómo saber si tienes una epicondilitis?
lo habitual es tener dolor en la zona del epicóndilo, pérdida de fuerza y dolor a la prensión palmar (apretar la mano) y hacer extensión de muñeca (darle gas a la moto), pero recordad, no hay 2 patologías iguales.
Desde el Centro de fisioterapia Acupuntura y Osteopatia Benahadux, realizamos una serie de test, así como una valoracion ecográfica para ver el estado del codo y realizar la mejor recuperación en el menor tiempo posible.
Sea cual sea el motivo que os ha producido la epicondilitis, es fundamental acudir rápidamente al fisioterapeuta, para que podáis volver a vuestra actividad profesional y deportiva en el menor tiempo posible.
En FISIOTERAPIA ACUPUNTURA Y OSTEOPATIA BENAHADUX trabajamos con terapia manual (Osteopatía, Mulligan Concept, EPI, acupuntura), vendaje (funcional o kinesiotape, McConell), valoración ecografía, punción seca… y daremos solución o aceleraremos el proceso de curación de vuestro problema.
Llevamos años formándonos y demostrando día a día que la fisioterapia es el camino más rápido y efectivo para recuperarnos y evitar recaídas.
Un interesante articulo que muestra la importancia del fisioterapeuta en el tratamiento de la epicondilitis o codo de tenista lo publica el mundo Salud
FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/10/03/dolor/1159891155.html