Especialista en tratamiento del dolor

Spanish English French German Italian

Olga Ramón había salido de cuentas y el domingo que viene tenía que ir al hospital si no había dado a luz antes para que le provocasen el parto. La joven de apenas 23 años ya era madre de un niño y esperaba con ilusión a Adriana, su futura hija, aunque no podía llegar a imaginarse que las ganas de nacer de la pequeña harían que alumbrase en el sitio menos esperado de todos, la de Fisioterapia y Osteopatia Benahadux próxima a su casa.

Lola Plaza es concejal en el Ayuntamiento de Benahadux, municipio en el que tuvieron lugar los hechos este lunes, y además es madre de la cuñada de Olga. La suerte quiso que los destinos de ambas se cruzaran, de forma que la edil se convirtió en testigo de excepción de lo ocurrido. Como en otras ocasiones, la madre de Olga había acudido a la casa de la embarazada cuando ésta le dijo que sentía unos pequeños dolores.

Al poco, ya era evidente que Adriana ni iba a esperar más y Olga y su madre bajaron a la calle para intentar llegar al centro de salud de Benahadux, que prácticamente estaba al lado. Sin embargo, la futura madre y su progenitora no pudieron llegar al mismo. La aún nonata siguió en sus trece y comenzó a abandonar el cuerpo de su madre.

Lola, la edil, había salido a comprar y se encontró a Olga y su madre en la calle. Le explicaron que se había puesto de parto y a partir de ahí todo vino rodado. Estaban en la puerta de la clínica de Fisioterapia de Benahadux y vieron a éste abriéndola. Rápidamente le pidieron que dejase pasar a Olga, cosa que hizo, y se dispuso de una camilla para que la parturienta descansara. Al tumbarse pudieron comprobar cómo la niña tenía ya la cabeza fuera. Afortunadamente, en el centro de salud había ayer una matrona realizando controles a embarazadas, y junto al médico y una ambulancia se trasladaron a la sede del fisio y asistieron a la madre para que diese a luz. "La matrona puso a la niña sobre Olga, dijo que era donde mejor podía estar", recuerda horas después Lola, cuando la madre y su pequeña ya se encontraban en perfecto estado en Torrecárdenas

 

fuente: http://www.elalmeria.es/almeria/Adriana-Cala-Raja-Ecologistas-investigar_0_1146785632.html

Olga Ramón había salido de cuentas y el domingo que viene tenía que ir al hospital si no había dado a luz antes para que le provocasen el parto. La joven de apenas 23 años ya era madre de un niño y esperaba con ilusión a Adriana, su futura hija, aunque no podía llegar a imaginarse que las ganas de nacer de la pequeña harían que alumbrase en el sitio menos esperado de todos, la de Fisioterapia y Osteopatia Benahadux próxima a su casa.

Lola Plaza es concejal en el Ayuntamiento de Benahadux, municipio en el que tuvieron lugar los hechos este lunes, y además es madre de la cuñada de Olga. La suerte quiso que los destinos de ambas se cruzaran, de forma que la edil se convirtió en testigo de excepción de lo ocurrido. Como en otras ocasiones, la madre de Olga había acudido a la casa de la embarazada cuando ésta le dijo que sentía unos pequeños dolores.

Al poco, ya era evidente que Adriana ni iba a esperar más y Olga y su madre bajaron a la calle para intentar llegar al centro de salud de Benahadux, que prácticamente estaba al lado. Sin embargo, la futura madre y su progenitora no pudieron llegar al mismo. La aún nonata siguió en sus trece y comenzó a abandonar el cuerpo de su madre.

Lola, la edil, había salido a comprar y se encontró a Olga y su madre en la calle. Le explicaron que se había puesto de parto y a partir de ahí todo vino rodado. Estaban en la puerta de la clínica de Fisioterapia de Benahadux y vieron a éste abriéndola. Rápidamente le pidieron que dejase pasar a Olga, cosa que hizo, y se dispuso de una camilla para que la parturienta descansara. Al tumbarse pudieron comprobar cómo la niña tenía ya la cabeza fuera. Afortunadamente, en el centro de salud había ayer una matrona realizando controles a embarazadas, y junto al médico y una ambulancia se trasladaron a la sede del fisio y asistieron a la madre para que diese a luz. "La matrona puso a la niña sobre Olga, dijo que era donde mejor podía estar", recuerda horas después Lola, cuando la madre y su pequeña ya se encontraban en perfecto estado en Torrecárdenas

 

fuente: http://www.elalmeria.es/almeria/Adriana-Cala-Raja-Ecologistas-investigar_0_1146785632.html

Olga Ramón había salido de cuentas y el domingo que viene tenía que ir al hospital si no había dado a luz antes para que le provocasen el parto. La joven de apenas 23 años ya era madre de un niño y esperaba con ilusión a Adriana, su futura hija, aunque no podía llegar a imaginarse que las ganas de nacer de la pequeña harían que alumbrase en el sitio menos esperado de todos, la de Fisioterapia y Osteopatia Benahadux próxima a su casa.

Lola Plaza es concejal en el Ayuntamiento de Benahadux, municipio en el que tuvieron lugar los hechos este lunes, y además es madre de la cuñada de Olga. La suerte quiso que los destinos de ambas se cruzaran, de forma que la edil se convirtió en testigo de excepción de lo ocurrido. Como en otras ocasiones, la madre de Olga había acudido a la casa de la embarazada cuando ésta le dijo que sentía unos pequeños dolores.

Al poco, ya era evidente que Adriana ni iba a esperar más y Olga y su madre bajaron a la calle para intentar llegar al centro de salud de Benahadux, que prácticamente estaba al lado. Sin embargo, la futura madre y su progenitora no pudieron llegar al mismo. La aún nonata siguió en sus trece y comenzó a abandonar el cuerpo de su madre.

Lola, la edil, había salido a comprar y se encontró a Olga y su madre en la calle. Le explicaron que se había puesto de parto y a partir de ahí todo vino rodado. Estaban en la puerta de la clínica de Fisioterapia de Benahadux y vieron a éste abriéndola. Rápidamente le pidieron que dejase pasar a Olga, cosa que hizo, y se dispuso de una camilla para que la parturienta descansara. Al tumbarse pudieron comprobar cómo la niña tenía ya la cabeza fuera. Afortunadamente, en el centro de salud había ayer una matrona realizando controles a embarazadas, y junto al médico y una ambulancia se trasladaron a la sede del fisio y asistieron a la madre para que diese a luz. "La matrona puso a la niña sobre Olga, dijo que era donde mejor podía estar", recuerda horas después Lola, cuando la madre y su pequeña ya se encontraban en perfecto estado en Torrecárdenas

 

fuente: http://www.elalmeria.es/almeria/Adriana-Cala-Raja-Ecologistas-investigar_0_1146785632.html

Olga Ramón había salido de cuentas y el domingo que viene tenía que ir al hospital si no había dado a luz antes para que le provocasen el parto. La joven de apenas 23 años ya era madre de un niño y esperaba con ilusión a Adriana, su futura hija, aunque no podía llegar a imaginarse que las ganas de nacer de la pequeña harían que alumbrase en el sitio menos esperado de todos, la de Fisioterapia y Osteopatia Benahadux próxima a su casa.

Lola Plaza es concejal en el Ayuntamiento de Benahadux, municipio en el que tuvieron lugar los hechos este lunes, y además es madre de la cuñada de Olga. La suerte quiso que los destinos de ambas se cruzaran, de forma que la edil se convirtió en testigo de excepción de lo ocurrido. Como en otras ocasiones, la madre de Olga había acudido a la casa de la embarazada cuando ésta le dijo que sentía unos pequeños dolores.

Al poco, ya era evidente que Adriana ni iba a esperar más y Olga y su madre bajaron a la calle para intentar llegar al centro de salud de Benahadux, que prácticamente estaba al lado. Sin embargo, la futura madre y su progenitora no pudieron llegar al mismo. La aún nonata siguió en sus trece y comenzó a abandonar el cuerpo de su madre.

Lola, la edil, había salido a comprar y se encontró a Olga y su madre en la calle. Le explicaron que se había puesto de parto y a partir de ahí todo vino rodado. Estaban en la puerta de la clínica de Fisioterapia de Benahadux y vieron a éste abriéndola. Rápidamente le pidieron que dejase pasar a Olga, cosa que hizo, y se dispuso de una camilla para que la parturienta descansara. Al tumbarse pudieron comprobar cómo la niña tenía ya la cabeza fuera. Afortunadamente, en el centro de salud había ayer una matrona realizando controles a embarazadas, y junto al médico y una ambulancia se trasladaron a la sede del fisio y asistieron a la madre para que diese a luz. "La matrona puso a la niña sobre Olga, dijo que era donde mejor podía estar", recuerda horas después Lola, cuando la madre y su pequeña ya se encontraban en perfecto estado en Torrecárdenas

 

fuente: http://www.elalmeria.es/almeria/Adriana-Cala-Raja-Ecologistas-investigar_0_1146785632.html

Aunque el masaje sigue siendo la técnica más reconocible de la fisioterapia, han cambiado mucho los procedimientos tanto de tratamiento como también para realizar el diagnóstico fisioterápico. Quiero hablar sobre la ecografía como método para valorar y reevaluar lesiones en el ámbito de la Fisioterapia.

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que se emplea bastante en el mundo del deporte, pues puede ayudar en el diagnóstico de lesiones típicas en el deporte como esguinces, roturas de fibras musculares, contracturas, etc. Pero en ese caso nos referimos a un diagnóstico médico.

En este caso hablo de la ecografía como técnica que van empleando muchos fisioterapeutas específicamente formados como apoyo para realizar el diagnóstico de fisioterapía (ojo, es un concepto completamente diferente al diagnóstico médico) y también para ver la evolución de una lesión, para ver si el tratamiento fisioterápico va dando sus frutos.

Objetivos de la ecografía en fisioterapia

Es una técnica que no utilizan todavía en muchos centros, pues un ecógrafo supone un gran desembolso económico, pero puede ser muy útil para observar los cambios en los tejidos que provoca una lesión y ver cómo se modifica la zona afectada para ir valorando si el tratamiento fisioterápico está dando sus frutos.

La valoración y diagnóstico realizada por el fisioterapeuta utiliza términos diferentes a los médicos, pues trata de establecer qué es lo que está afectado para buscar el tratamiento adecuado. Por lo tanto la ecografía empleada en el diagnóstico fisioterápico es un apoyo a otras técnicas (entrevista, exploración física...) que da información sobre el estado de la lesión para poder programar el tratamiento adecuado.

Ventajas de la ecografía en fisioterapia

La ecografía emplea ondas sonoras, lo cual significa que es una técnica inofensiva. De hecho, como sabréis, se utiliza en embarazadas para observar al bebé.

Mediante ecografía se pueden explorar partes blandas (músculo, tendones, incluso nervios o ligamentos) y el profesional que realiza la exploración puede ir moviendo el cabezal del ecógrafo para observar en tiempo real la imagen de los tejidos, incluso en movimiento.

Es una técnica complementaria novedosa, utilizada en el Centro de Fisioterapia Acupuntura y Osteopatía de Benahadux,a las utilizadas habitualmente por los fisioterapeutas que permite visualizar la lesión y la progresión durante el tratamiento, ayudando a planificar las sesiones y a modificar parámetros o técnicas en relación a lo que se observe en la prueba de imagen.

Inconvenientes de la ecografía en fisioterapia

Por señalar alguno, además del desembolso económico que supone, requiere que el profesional esté bien formado en el manejo del ecógrafo, para poder realizar una buena exploración y extraer conclusiones a parte de lo que observa.

Es una técnica que puede ser útil en algunos casos, y ofrece información que ayuda, pero no la considero imprescindible para un fisioterapeuta; aunque, como digo, es una ayuda que no viene mal.

En definitiva, es una técnica de exploración que merece la pena conocer, y quería presentarla a los lectores para que tengáis en cuenta que, además de emplearse para el diagnóstico médico, también se puede utilizar para la valoración y diagnóstico en fisioterapia.

Una vez descartada una posible fisura o fractura con radiografía, lo ideal es comenzar lo antes posible con un tratamiento de Fisioterapia para mejorar la cicatrización de los tejidos con la movilización evitando la mala reabsorción del hematoma, trastornos del trofismo (desarrollo/conservación de un tejido) y propiocepción (la consciencia de la postura corporal con respecto al medio que nos rodea).
No lo dude y visítenos!!!!

La maniobra Heimlich es un procedimiento usado para ayudar a una persona que se está asfixiando, consciente e incapaz de hablar. Esta maniobra expulsa aire de los pulmones de la persona y le provoca tos. La fuerza de la tos podría entonces sacar el objeto de sus vías respiratorias.

Se emitirá hasta final de año y durante la emisión del Carnaval de Cádiz para informar a los ciudadanos de que la salud no es un juego y que el intrusismo supone un peligro para su salud

Desde el 14 de diciembre, el ICPFA ha iniciado una nueva campaña de difusión mediante la emisión de 90 cuñas radiofónicas en programas como ‘El Pelotazo’, ‘El Público’, ‘Hora Sur’, ‘La Calle de En medio’ y otros espacios de Canal Sur Radio. La campaña se desarrollará hasta final de año y durante la emisión de Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Está enfocada en tres aspectos principalmente:

El primero de ellos es la lucha contra el intrusismo en Fisioterapia con un mensaje en el que se informa a los ciudadanos las últimas sentencias judiciales en las que se han llegado a decretar penas de cárcel contra los intrusos. Con esta información se advierte a los oyentes de que la salud no es un juego y que ponerse en manos no cualificadas puede poner en riesgo la salud. “Recuerda ponerte siempre en manos de fisioterapeutas colegiados”, es uno de los consejos del ICPFA.

El segundo anuncio hace referencia a algunos de los diferentes campos actuación en los que la Fisioterapia puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas y que, en ocasiones, no son lo suficientemente conocidos. La tercera cuña que se está emitiendo trata sobre la importancia del Ejercicio Terapéutico y que su aplicación a través de un programa adaptado a las necesidades de cada paciente, es competencia de los Fisioterapeutas.

 

FUENTE:  http://www.colfisio.org/comunicacion_y_prensa/noticias/829_Campana_contra_el_Intrusismo_y_de_promocion_de_la_Fisioterapia_en_Canal_Sur_Radio.html

 

¿qué es la tendinitis?

Etimológicamente significa inflamación del tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso.
Con el avance de las pruebas ecográficas se ha visto que se produce un cambio morfológico en las fibras del tendón (se desorganizan) pero realmente la inflamación se produce en los tejidos que rodean al tendón junto con un aumento de la vascularización de la zona en un intento vano por cicatrizar.

¿Por qué aparece la tendinitis?

  • El principal motivo por el que surge es como consecuencia de una sobrecarga muscular mantenida en el tiempo que hace que el músculo ejerza una excesiva tensión del tendón y este a su vez de la inserción en el hueso. Generalmente se produce en adultos jóvenes como consecuencia de un esfuerzo repetitivo (a menudo realizado en una mala postura) o por una sobrecarga en alguna zona del cuerpo debido a la práctica actividades deportivas de esfuerzo. La sobrecarga muscular también es muy frecuente en determinados trabajos en los que se empleen movimientos repetitivos y de fuerza.

  • Traumatismo directo.

  • También puede producirse debido al desarrollo de alguna patología metabólica tipo diabetes o artritis así como por la edad, ya que los tendones van perdiendo elasticidad y se va produciendo la degeneración del tendón.

Síntomas:

  • Dolor y sensibilidad en la palpación del tendón. Estos síntomas se agudizan en las zonas cercanas a las articulaciones.

  • La intensificación e incremento del malestar y el dolor con el movimiento o la realización de alguna actividad.

  • Dolor durante la noche.

¿Cómo puedes prevenir su aparición?

  • En el caso de que realice actividades deportivas es fundamental realizar un buen calentamiento antes de empezar con el deporte de impacto.

  • Evitar movimientos repetitivos. En el caso de realizar una práctica deportiva basada en las repeticiones conviene alternar estas series con periodos de descanso y recuperación.

  • Ejercitar todos los grupos musculares para mantener la flexibilidad, fuerza y no crear descompesaciones.

  • Mantener una buena nutrición e hidratación.

Novedad: Electrolisis ecoguiada en tendinitis

En nuestro afán de mejora, en el Centro de Fisioterapia Acupuntura y Osteopatía de Benahadux, incorporamos una novedosa técnica dirigida por valoración ecográfica.

No obstante, sus buenos resultados en lesiones tendinosas (tendón de aquiles, bíceps, dolor en el epicóndilo o codo de tenista, fascitis plantar...) y en otros problemas muy asociados a la práctica de ejercicio hacen que sea una técnica a tener en cuenta.

Todo hay que decirlo: no es la primera opción. En el tratamiento siempre hay que ir de menos a más, de conservador a más invasivo, y de técnicas menos molestas a las más dañinas, progresando poco a poco, tratando de buscar la mejor solución para cada caso sin ir directamente y sin pensar a por la técnica invasiva.

Hay lesiones en las que el tratamiento mediante EPI, combinado, eso sí, con otras técnicas de fisioterapia, tratamiento médico y hábitos de vida y actividad saludables, consiguen buenos resultados en un número no muy grande de sesiones.

En otros casos, técnicas manuales, o bien otras técnicas de fisioterapia diferentes a la EPI pueden ser la mejor opción de tratamiento. No obstante, al oírse mucho de esta técnica, es bueno conocer que existe y saber más o menos en qué consiste, pero sin cegarse ni olvidar que hay muchísimas más técnicas muy buenas para tratar las lesiones deportivas.

El propósito de este artículo es hacer hincapié en que hay muchas afecciones de la columna vertebral que pueden causar dolor en piernas y pies, y otros síntomas en las extremidades inferiores. La mayoría de los tratamientos exitosos se basan en contar con un diagnóstico anatómico preciso para la base de un síndrome de dolor específico. Profesionales especializados en el cuidado de la columna vertebral están especialmente capacitados para supervisar el diagnóstico y tratamiento de estas situaciones.

A continuación, se describen afecciones de la espalda que son causas comunes del dolor de piernas o pies.

Enfermedad degenerativa de disco lumbar

A medida que envejecemos, nuestros discos intervertebrales se deshidratan (pierden agua), se degeneran, pierde su flexibilidad y permiten pequeños movimientos que pueden causar un dolor que puede irradiarse desde el disco hacia la pierna. Si bien el principal síntoma de la enfermedad degenerativa de disco lumbar suele ser el dolor lumbar, el dolor de piernas y pies también es un síntoma frecuente.

Cuando la enfermedad degenerativa de disco lumbar se presenta con dolor de piernas o pies, esto se llama "dolor referido".

El dolor de piernas a causa de la enfermedad degenerativa de disco también puede presentarse si la raíz del nervio se comprime. Esto sucede porque a medida que el disco degenera, este se contrae y se mueve, y en consecuencia, no hay demasiado espacio para las raíces nerviosas. Esto también se conoce como estenosis foraminal. El dolor de piernas debido a una raíz nerviosa comprimida e inflamada es típicamente punzante y eléctrico.

Hernia de disco lumbar

Una hernia de disco tiende a ejercer presión sobre el punto más débil en un disco, un área que está justo debajo de la raíz nerviosa. Esto provoca un dolor que puede irradiarse hacia abajo, hasta el nervio ciático por toda la pierna del paciente y en el pie. Dependiendo de cuál sea la raíz nerviosa afectada, otros nervios (junto al nervio ciático) también pueden estar implicados.

Los síntomas de una hernia de disco lumbar tienden a variar dependiendo del lugar donde se produzca la hernia de disco. Hay una amplia variedad de tratamientos no quirúrgicos que pueden aliviar el dolor de piernas para la mayoría de los tipos de hernias de disco. En el caso de dolor intenso o discapacidad, una microdiscectomía (o microdescompresión) para extirpar una parte del disco puede aliviar la presión sobre el nervio, lo que permite que el entumecimiento disminuya a la vez que sana el nervio pellizcado.

Estenosis raquídea lumbar

La estenosis raquídea en la parte baja de la espalda se produce cuando las raíces de los nervios raquídeos se comprimen u obturan, generalmente por las articulaciones facetarias agrandadas ubicadas en la parte posterior de la columna vertebral. La estenosis raquídea generalmente, pero no siempre, se produce en pacientes de edad avanzada, porque las articulaciones facetarias se agradan debido a la degeneración de la columna vertebral que tiende a ocurrir con la edad.

Espondilolistesis

La espondilolistesis ocurre cuando una vértebra de la columna vertebral se desliza hacia adelante sobre la vértebra siguiente, inferior, y compromete la estructura natural del segmento de la columna vertebral, así como su estabilidad y flexibilidad.

La inestabilidad resultante puede provocar el pinzamiento de un nervio, lo cual causa dolor de piernas. Muchos pacientes encuentran alivio del dolor a través de una combinación de fisioterapia y descanso durante los episodios de dolor agudo; sin embargo una inestabilidad importante y un dolor persistente pueden tratarse con cirugía de fusión

La ciática es un síntoma de los problemas en la parte baja de la espalda

A menudo, el término ciática hace referencia a todos los síntomas de dolor de piernas causados por las afecciones mencionadas anteriormente. Esto se debe a que, con frecuencia, el dolor se irradia a lo largo del nervio ciático, que se origina en ciertas raíces nerviosas de la espalda lumbar y se extiende hasta la parte posterior de cada pierna hasta el pie.

La ciática puede presentarse ya sea como un dolor constante (por lo general en los glúteos) o como un dolor punzante en la pierna

 

Diagnosticar con precisión el dolor de piernas

Dos afecciones más, el síndrome piriforme y la disfunción de la articulación sacroilíaca, pueden también ocasionar dolor de piernas y síntomas similares a los de ciática.

Es probable que se pueda dar un diagnóstico más preciso de la causa del dolor del paciente si este es capaz de proporcionar información clara sobre la naturaleza de su dolor y los síntomas.

Algunos de los términos claros y descriptivos que ayudarán a realizar un diagnóstico preciso son los siguientes:

  • Posición o ruta del dolor, al irradiarse hacia la pierna

  • Posición del cuerpo cuando se produce el dolor

  • Sensación (p. ej., dolor, hormigueo, ardor, dolor punzante, lancinante)

  • Frecuencia (p. ej., ocasional, cada vez más frecuente, constante)

  • Descripción de lo que hace que el dolor se alivie o empeore

Esta información, como parte de una historia clínica completa, junto con un examen físico y pruebas de diagnóstico (como mielografía por TC, resonancia magnética, etc.), permite al especialista en columna vertebral aislar con mayor precisión las causas probables del dolor de piernas y pies relacionado con la columna, y establecer las posibles opciones de tratamiento.

Fuente: http://www.spine-health.com

Desde hace unos años la práctica del running, footing o correr se ha convertido en algo más que una moda, dado que cada vez más personas se apuntan a realizar este deporte al aire libre por los múltiples beneficios que aporta para la salud.

Gran parte de su éxito reside en que se puede prácticar a cualquier hora, sin estar sujeto a los horarios del gimnasio, y en la sencillez que supone calzarse unas deportivas y salir y a correr a la calle. Sin embargo, también hay que tener en cuenta una serie de pautas para que la rutina no se vea suspendida y el entrenamiento no sea perjudicial para el cuerpo.

  1. Paciencia: Correr es una disciplina bastante agresiva debido al gran número de contactos que hay con el suelo. En las primeras salidas es normal no encontrarse cómodo corriendo. Se necesita un periodo de adaptación que puede durar alrededor de un mes, después, se empieza a estar a gusto con los entrenamientos.

  2. Avance progresivamente: Sobre todo para aquellas personas que son sedentarias. Lo ideal es comenzar intercalando carrera y paseo, es decir, correr un minuto y caminar 3.

  3. Control del peso: Es importante cuidarnos en todos los aspectos y no sólo hacer ejercicio. Combinarlo con una alimentación equilibrada nos permitirá en poco tiempo comenzar a perder peso. En caso de que una persona nunca haya corrido y además tenga sobrepeso, la recomendación es hacer elíptica o bicicleta estática antes de comenzar a correr.

  4. Elegir bien el material: Correr es uno de los deportes más baratos que existen. La equipación debe incluir mallas y camiseta transpirable y, sobre todo, unas buenas zapatillas. Lo ideal es recibir asesoramiento en una tienda especializada, ya que el calzado debe adaptarse al peso y la pisada de cada persona. Existen tres tipos de pisada:

  • Pronadora (cuando pisamos con la parte interior).

  • Neutra (cuando pisamos con la parte central).

  • Supinadora (cuando pisamos con la parte externa del pie).

5. Fortalecer los músculos: Además de correr, es importante fortalecer los músculos. Lo ideal es combinar el running con ejercicio de gimnasio para fortalecer los músculos y visitar al fisioterapeuta para descargar los músculos si llevamos muchos entrenamientos.

6. Adaptar la técnica: Cada persona tiene una forma distinta de correr. Es necesario adaptar la técnica de carrera a las características de cada uno.

•Mirada y posición de la cabeza. Lo ideal es alinear la cabeza con nuestra columna vertebral. Otro error común es correr con los hombros excesivamente contraídos. Estos deben ir relajados, ya que la mayor parte de la fuerza la ejerce el tren inferior.

•Flexión de los brazos: Otro de los errores habituales es la posición de los brazos al correr. Y es que estos deben tener una flexión de unos 90 grados aproximadamente, además, la línea debe ir desde el pecho a la cadera.

•Posición de la cadera: La cadera debe permanecer elevada y alineada con el centro de gravedad. Un error frecuente de los corredores populares es ver que la cadera se les va ‘cayendo hacia abajo’ durante la carrera.

•La pisada: Es importante trabajar la pisada. Tenemos que pisar con la zona del metatarso, evitar caer excesivamente de puntillas y mucho menos, talonando. Este es otro de los errores más comunes.

•Economía de carrera: Llamamos economía de carrera a correr a la misma velocidad pero gastando menos energía. En este caso, no se trata tanto de un error como de algo que puede mejorarse con práctica.

•Prevención de lesiones: Es importante prevenir las lesiones desde el principio y para ello es imprescindible fortalecer la musculatura implicada cuando corremos. Y es que la fuerza es una capacidad que tenemos que combinar con nuestro entrenamiento de resistencia, para no lesionarlos y mejorar así nuestro rendimiento.

Fuente:ABC

Página 22 de 26

Imágenes

imageimageimageimageimageimageimageimage
imagenesimagenesimagenesimagenes

Datos de contacto

Dirección: C/ Sevilla, S/N 04410 Benahadux Almería

Teléfono: 650 0812 58 (La conversación podrá ser grabada)

Email: fisioterapiabenahadux@gmail.com

Email: info@fisioterapiabenahadux.com

JoomlaMan

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto